Cristal Oscuro: La era de la resistencia - Análisis



Hola navegantes de la Monfreek.  Próxima parada, el planeta series.

He visto esta serie en apenas 3 días, de momento solo la primera temporada que consta de 10 episodios y quería compartir mi análisis con vosotros.

Este es un análisis SIN SPOILERS

Titulo: Cristal Oscuro: La era de la resistencia
Creador principal: Louis Leterrier, Lisa Henson, Brian Froud
Plataforma: Netflix
Año: 2019
Temporadas: 1 (actualmente)

Mi valoración: Me ha gustado, pero me ha generado un sentimiento agridulce, en algunos casos incluso amor-odio. Aunque la impresión principal es bastante buena. La recomendaría en general como buen punto de partida para la mitología de Cristal Oscuro, puede que incluso por encima de la película.

Imagen y fotografía: De 10. Es que es así, han conseguido aunar la atmósfera de la película (con fondos pintados en mate, cartón piedra, etc) con las nuevas técnicas digitales y el CGI. El resultado, perfectamente integrado, es una visión magica del mundo de Thra, mucho más rico y vivo que su versión anterior, pero sin perder la esencia y lo mas importante sin excederse. Aún recuerdo las precuelas de Star Wars, cuando Lucas explotó el CGI hasta el extremo, y en aquella ocasión podía haber estado justificado, pero aquí hubiese sido un desastre. Así que el aspecto visual es un mezcolanza de personajes de goma, marionetas y animatrónicas enriquecidas por el CGI y ahí es donde esta el truco, en que sirva de apoyo y no de sustitución. Finalmente consiguen un aspecto visual viejo pero moderno, un gran trabajo en el uso del color (los clanes etc) y un buen etalonaje y filtros de cuento, para darnos una buena dosis de fantasía de la auténtica, de la vieja, que hizo popular el cine en los 80. Y lo mejor de todo, no tira de lo visual para aludir a la nostalgia, como en otras series como Strangers Things, nos da algo fresco, que podría ser incluso superior al producto original (ya veremos como acaba la cosa y si no la cagan). Las composiciones de planos también tienen truco, obviamente para no mostrar partes de las marionetas o de los marionetistas, ya se usaban en la película original y en otras como Labyrinth. Me encantan algunos planos de grupo que hacen súper épicos con unos traveling en zoom out, y los que intentan reproducir lo que sería “seguir con la cámara al personaje mientras corre”, estos últimos me hacen mucha gracia porque claro el personaje no puede correr, no tiene piernas, pero les quedan de lujo. En resumen en el apartado fotografía es un pepino, y por esa parte la recomiendo 100%.
Banda sonora: A destacar por encima de todo esos pocos segundillos al inicio de la serie en los que se arranca a sonar el leitmotiv de la peli original, pero no, de repente ves que es una pieza nueva con arreglos y queda genial. El resto de la banda sonora es lo normal en estos casos, cada personaje con un tema, cada clan de Gelflings con su propio tema, otro para los Skeksis etc, lo destacable de la obra no es esto obviamente, es la pieza en si. Épica medieval absoluta. Que le hacia falta a este genero, que estaba ya muy tocado de muerte por culpa de cosas como Game of Thrones (luego os cuento por qué)

Actores: Pues este apartado es difícil, no hay ni un solo actor real, algo inaudito que ya había conseguido su predecesora, hacer una película de imagen real sin ni siquiera un actor real. Se necesitan varias personas, como unas 3 o 4 si no recuerdo mal, solo para mover a cada Skeksis, para conseguir que se comporte como un ser orgánico y vivo y para conseguir sus gestos faciales y ya ni te digo si tiene que intervenir en pantalla con más personajes. Entonces hablar de actores es muy difícil en esta obra, es un trabajo coral perfectamente orquestado. Luego esta el tema de la voz, algo en lo que no se escatimado recursos para contar con voces como la de Simon Pegg o Mark Hamil. La verdad que siempre tienes dudas cuando un actor real ponen su voz en doblaje, algo, que para mi, es otra profesión diferente y que requiere de otras técnicas a mi parecer. Sin embargo en este caso (como en otros de Mark Hamil, como el Jocker) es un trabajo muy bueno, poniendo no solo la voz a las marionetas sino dándoles algo muy difícil: personalidad y carácter; los hacen vivos.

Argumento: Empieza el baile de amor odio. Y es que aquí es donde mas he notado la lucha entre mi corazón y mi mente. Por un lado nos presentan una obra original y fresca, muy fresca, de narrativa medieval fantástica, algo difícil de ver en estos días.
Aquí hago un inciso y os explico lo de Juego de Tronos.
  • Comienzo
Primero “no se me os enfadéis que os conosco”, no vengo a decir que nada sea bueno ni malo, ni que me guste ni me deje de gustar. Eso en otro análisis.
A principios de los 2000 nos dieron una ostia en toda la cara con las pelis del Señor de los Anillos. Algo que era impensable filmar y que demostró a los creadores audiovisuales que se podía hacer fantasía y hacerla bien y encima ganar dinero. Un genero, el fantástico medieval que se creía muerto y enterrado en los 80. Siguiendo esta estela de adaptaciones a alguien se le ocurre que el género es infantil (no se de donde se lo sacan pero vale) y que necesitan algo más adulto y a algún genio se le enciende la bombilla y decide juntar varios géneros hasta dar con lo quiere. Las tramas de Roma y Espartaco (con su sexo y traiciones y muertes), Walking Dead (zombis que no importan, porque lo que importa es como se comporta la gente con ellos) y en general la ambientación medieval, si puede ser con algún dragón. Buscamos un autor que tenga escrito parte de este material en novela si puede ser, por aquello de “estamos adaptando literatura a cine”, y así nace Juego de Tronos. Y es un superventas y como consecuencia se tiende a pensar que la literatura de fantasía para adultos tiene que ser por fuerza así, es el canon, es la vara de medir, como si hubieran descubierto la panacea, sin saber que hay millones de historias, adaptadas o no, que funcionan con las mismas premisas y que pasaron sin pena ni gloria (y ahí tenéis la miniserie de Dune, que es cojonuda, para quien la quiera ver), el caso es que, como setas, empiezan a salir series de ese corte como Vikings y perdemos el norte de lo que es la fantasía, bien contada y para adultos, sin necesidad de sexo y de matar 2 millones de personajes importantes por capítulo.
  • Fin.
Estos tipos reviven el género haciéndolo como dios manda. Nos cuentan un cuento, una historia de hadas y monstruos, el problema es que nos ponen esta premisa encima de la mesa con un lastre, es una precuela de la película. Lo que quiere decir que el guión y el argumento tienen que girar en torno al lore (el trasfondo), y que tiene que conectar de alguna manera con ella, entonces partimos de un pequeño engaño y es que vemos la serie, y como se desarrolla todo, sabiendo ya como va a terminar, y que no va ser bonito, parecido a lo de Lucas con Star Wars. A parte de esto surge otro problema que mas bien es una duda. Estoy harto de ver como de un producto original se hacen mas y mas subproductos, que en algunos casos enriquecen y en otros casos la lían parda. Véase Star Wars, por seguir con la misma analogía, tenemos Rogue One que contribuye a enriquecer el mundo y Los últimos Jedi que lo único que hace es ponerlo patas arriba sin aportar. Este miedo viene con esta serie de Cristal Oscuro de base. Y así ha sido, sin hacer spoilers, ha habido momentos que decía “¿pero que coño?” Y otros que eran hype a tope. Quizá por eso recomiendo a la gente que si no vio la peli mucho mejor, que empiece por aquí y luego vea la película.

- Nos vemos en el próximo puerto espacial -
Cap. Mon

Comentarios

Entradas populares