El Nombre del Viento - Análisis
Precaución pasajeros, hay turbulencias ¿alguien ha pronunciado el nombre del viento?
Cuidado SPOILERS
Primera reseña de un libro. Curioso porque lo he audioleido. Cada día al ir a trabajar y era súper agradable irlo escuchando, aún lo hago con su segunda parte. Le tengo cariño por lo que supone, aunque no me guste el contenido. Aquí os doy mi opinión de él nada más empezar como siempre, así que ya sabéis si no os mola lo que digo no hace falta que sigáis leyendo. Solo es mi opinión y no tenéis porque compartirla. Respeto a todos. Aviso, es larga, muy larga. Solo apto para los más valientes.
Y la quiero abrir con la siguiente cita:
"Algunos pueden leer Guerra y Paz y creer que solo han leído una simple novela de aventuras, otros en cambio pueden leer el envoltorio de una pastilla de chicle y desvelar los secretos del universo."
Lex Luthor - Superman, 1978.
Recrodad antes de leer, que va a haber SPOILERS, aunque no son muy fuertes, son solo pequeñas cosas.
Título: El nombre del viento
Título: El nombre del viento
Colección: Crónica del asesino de
reyes
Autor: Patrick Rothfuss
Año de 1ª ed: 2007
Nº de tomos: 2 de momento
Mi valoración: Si pongo
en una balanza las cosas buenas y malas del libro... se me queda un
sabor agridulce y la balanza pesa más al lado del “no me gusta”.
Tiene virtudes, pero muchos defectos, Tiene una legión de seguidores
a muerte y lo respeto, pero no es para mí. Es lo que me pasa con
Crepúsculo o los Juegos del Hambre... lo respeto, pero no es para
mi. Lo recomendaría para jóvenes de 15 a 18 años aproximadamente y
siempre que no hayan leído mucha fantasía de la dura, porque les va
a decepcionar sino. También para gente que les guste un poco las
series tipo Juego de Tronos y similar, porque tira mucho del fenómeno
fan. Obviamente hay excepciones y tampoco pretendo que estéis de
acuerdo conmigo. Cada uno tiene sus gustos ¿no?
Argumento: Kote, un
posadero de un pueblo normal y tranquilo (en un mundo medieval
fantástico por supuesto) recibe la visita de un reputado “cronista”
al que salva en los caminos. El objetivo de Cronista no es otro que
el de conseguir que Kote le cuente su verdadera historia. El joven
posadero pelirrojo accede con la condición de que le llevará 3 días
y no puede cambiar ni una coma de lo que oiga.
“He robado princesas a reyes
agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con
Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la
Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan
entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven
a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a
mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos. Me
llamo Kvothe. Quizá hayas oído hablar de mí.”
Con esta premisa parte “El Nombre del
Viento”, primer libro de esta inacabada trilogía, que narra el
primer día del relato de Kvothe (pronunciado cuoz).
Este es un libro de fantasía contado
desde la perspectiva de varios narradores, principalmente uno
omnisciente, que narra los hechos del presente y el propio Kvothe en
primera persona en los capítulos que narra su pasado; a veces hay un
tercer narrador, un cuentacuentos, un músico, etc, un personaje que
cuenta una historia dentro de la historia y que enriquece el
trasfondo de este pseudo mundo de fantasía.
En el libro no encontraréis el cambio
y el conflicto vivido desde el viaje épico, ni la maduración y la
realización del superhombre, no veréis el camino del héroe, ni
siquiera del antihéroe, tanto esta novela como la siguiente nos
narran una serie de hechos vividos por una persona que en muchos
sentidos es superior a la media casi ya de nacimiento y que las
adversidades a las que se enfrentan son propias de un mundo cruel, al
que sobrevive gracias a su basto ingenio y en gran medida a la
casualidad y la suerte. Pronto descubriréis que Kvothe es mejor,
¿en que? La respuesta es sencilla: En todo. Como diría Khan en Star
Treck; pero si este era producto de una civilización superior y de
ingeniería genética para potenciar lo mejor, o lo peor, del hombre,
Kvothe es así de nacimiento. Es el músico mas virtuoso del mundo,
tiene una magnifica voz de tenor, es guapo y misterioso, nada de
gordo y feo, tiene el color del pelo mas raro que se haya visto (es
pelirrojo y con los ojos verdes que cambian de color como podéis
imaginar) y todas las mujeres se derriten lascivas ante él (a pesar
de que apenas tiene 15 o 16 años en el primer libro), algo de lo que
él ni se da cuenta (aunque lo narra como si fuera consciente de
ello), ya que es muy humilde. Aprendió magia casi por si mismo y a
sobrevivir durante varios meses solo en el bosque de niño. Vivió un
tiempo con Oliver Twist en las calles de Londres, perdón, en Tarbean
quiero decir. Y luego llego a la universidad y fue admitido 3 años
antes de lo que le tocaba y no solo gratis sino que encima le pagaron
por entrar. No hace falta que siga, esto solo es el primer tercio del
primer libro, imaginaos. El caso es que según avanzas piensas que
esto no puede acabar bien, demasiada suerte tiene, demasiado
perfecto, para ser bueno, pero no, el propio autor te hace spoilers
antes de que llegues a cualquier capítulo contándote que salió de
esa situación y luego más adelante te cuenta como. De echo sabes
que va a acabar en esa taberna del principio. Este hecho hace que le
odie en vez de amarlo.
La mayoría de héroes (sea como sea)
son buenos o muy buenos en algo, pero no en todo. Si algo he
aprendido es que cuando un personaje es demasiado perfecto es porque
en algún momento se vuelve malvado, aquí no pasa porque es el
protagonista de la historia. No es un secundario, vas a tener que ir
de la mano con él hasta el final. No puedo evitar pensar que Kvothe
es la encarnación del autor, alguien que intenta decirnos que es la
ostia en todo, o que lo fue en su vida antes de escribir.
Este es el mayor problema del libro.
Pero tiene virtudes también, no va a ser todo mal. Las historias de
trasfondo, los cuentos que se cuentan sobre personajes pasados o los
secundarios del libro, son mucho mas interesantes que la historia
principal. Tiene personajes como Taborlin el grande, los Amyr, Bast o
el propio profesor Elodin. Mucho más ricos y originales, mucho mas
profundos que Kvothe. Y son esos personajes, con los que se cruza,
los que mantienen viva la lectura del libro. Luego hablaré de por
qué. Quieres que ellos, mucho mas mundanos también, sigan contando
su historia, de donde vienen o a donde van, a través de los ojos de
Kvothe.
Y no solo gana con los personajes
secundarios, hay un par de temas muy bien llevados también, como es
el efecto de la reputación que te labras, por lo menos por su parte
positiva, de la negativa aún no se nada. También son muy buenas las
descripciones, es un libro muy visual, parece que esta hecho para ser
cine y no literatura.
Finalmente, el lector encontrará en
esta obra numerosas referencias, muchas disfrazadas, a mundos de
otros autores como Ursula K. Le Guin, R. A, Salvatore, Margaret Weis
y Tracy Hickman y un largo etc. No sé si aposta, como homenaje, como
plagio o qué. El problema es que si llamas a tu libro “El nombre
del viento” y me planteas, como tema principal, que la magia se
basa en reconocer y pronunciar los nombres verdaderos de las cosas
con tu parte dormida... si haces esto, ¿como puedo evitar el
preguntarme si no tiene nada que ver con Terramar? De hecho la
primera vez que lo vi en el libro busqué a ver si estaba leyendo un
spin off o algo así (también hay una escuela de magos como en “un
mago de Terramar”) Me gustan mucho los easter eggs, pero también
me gusta que me digan que lo son, no me los disfraces como algo
original.
Con todo eso, y aun así, el argumento
se lee bien y te hace interesarte y seguir leyendo y lo mas
importante te evade de la realidad y te transporta a otro mundo, algo
muy loable en fantasía.
Estilo: Patrick Rothfuss
escribe sorprendentemente bien. Se detiene minuciosamente en los
detalles, esto tiene el problema de que a veces le bastaría con una
palabra y en vez de eso usa algunas más para decir lo mismo, también
el problema de que me explica cosas que no necesito saber, y
ralentiza la narración. Un libro ya de por si largo.
Esto nos lleva a hablar del
Cliffhanger, un recurso narrativo que se basa en darte pequeñas
pinceladas de lo que va a pasar y mantiene esa tensión hasta el
final del capítulo sin embargo cuando lo va a contar te deja con la
miel en los labios para contártelo al principio del siguiente, para
al final no ser nada, o nada suficientemente importante para tenerme
esperando a otro capítulo. Eso quiere decir que mantiene el interés
hasta el final, pero también que da un bajón de climax haciéndote
sentir parcialmente estafado. Sin embargo domina esa técnica
totalmente y te mantiene leyendo.
Con el fenómeno anterior también
produce otra “ténica” que es la del Spoiler intencionado.
¿Como es esto...? Pues en la cita del
apartado del argumento lo tenéis. Ya antes de contarte la historia
te dice todo lo que ha hecho. Y es más, sé desde el minuto uno que
vas a acabar en esa taberna escondido y con otro nombre. Todo el
camino es interesante claro, pero ya sé donde acaba, ya sé que vas
a ser toda una leyenda, todo un guerrero, todo un mago etc. Este
recurso se puede usar bien y mal. Bien es como se usa en “American
Beatuy” te cuento el final al principio, pero para cuando llegues
ya no lo vas a recordar, hasta que pase. O también se puede usar
como en “Memento”, te lo cuento al revés, empezando por el final
y arma tu el puzzle. Algunos dicen que es por el formato escogido de
entrevista, pero eso no es cierto, en “Guerra Mundial Z” es así
y no hay spoilers, porque cuentan otra cosa distinta a su final. O en
“Entrevista con el Vampiro” que vienen siendo unas memorias. Sin
embargo Rothfuss lo usa en muchos capítulos y de diversas formas,
tantas veces que ya es como el típico amigo que te cuenta quien
muere en el capitulo de ayer de Juego de Tronos. Se hace spoiler a sí
mismo, yo no quiero que me digas de que vas a hablar quiero que me lo
cuentes directamente para eso estoy leyendo el libro ¿no?
Me costó mucho, de hecho hasta el
segundo libro no me di cuenta, de que tiene un estilo de escritura
muy infantil. No por “como” lo cuenta, sino por lo “que” me
cuenta. Esta muy bien escrito, pero son situaciones que solo a un
adolescente se le ocurriría escribir. En en el caso del segundo
libro, un adolescente bastante salido.
Esto le lleva a escribir cosas que
suenen super guay pero que si las analizas te quedas como pensando
que es absurdo.
Podemos hacer un ejercicio si me
permitís con la misma cita de antes (por su puesto es algo personal
y no quiere decir que a vosotros os parezca otra cosa, de hecho
dejadlo en los comentarios si queréis)
INICIO
“He robado princesas a reyes
agónicos. Esto no es guay, es de cabrón, Osea me dices que a
un enfermo de muerte le has, literálmente, robado a una persona. Fijaos que no dice rescatado ni nada parecido.
Incendié la ciudad de Trebon. Esto tampoco es muy heroico que digamos.
He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo.
Esto si me mola, es algo que no podría hacer cualquier mortal
y me genera hype por saber quien es Felurian y como escapó. El
problema viene en el libro 2 que me cuentas lo de Felurian y me
decepciona por las expectativas que tu mismo me has creado. Me
expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría
todavía no los dejan entrar. Lo que me estas contando aquí
es que no terminaste los estudios, luego habrá muchos magos que
sepan más que Kvothe. Solo un adolescente se sentiría lo
suficientemente orgulloso para decir que le han expulsado de los
estudios, para hacerse el gallito delante de los colegas, porque para
otra cosa... Los adultos que se supone leen este libro saben que eso
esta mal y es feo. Y por otro lado me dices a la edad que te expulsaron pero no cuando entraste. ¿Como se que no fue nada mas llegar? es otro ejemplo de Spoiler que no va ningun sitio. He recorrido de noche caminos de los que
otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. Directamente
no lo entiendo. Se supone que quieres decir que son caminos
aterradores y peligrosos, y que Kvothe es un machote andando por
ellos, pero lo que en realidad me dices es que andas por lugares de
los que la gente nunca habla. Que la gente no se atreva a hablar de un
camino no lo convierte en peligroso sino en secreto. Creo que hay falta un adjetivo para los caminos para entenderlo bien. He
hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que
hacen llorar a los bardos. Hasta ahora has escrito con punto y
seguido, pero ahora separas con comas. Es porque lo que viene ahora
es menos importante, estas enumerando, que es para lo que se usa la
coma. Y al enumerar lo pones todo al mismo nivel de importancia. Creo que hablar con un dios es casi lo mas importante que un
mortal podría hacer en su vida, incluso aunque seas Noé o Abraham. Luego dices
que has amado a mujeres, de nuevo te hace ser machote, diciéndonos
que ligas mucho, pero en realidad lo que yo leo es que me estas
diciendo que eres heterosexual o como poco bisexual. Porque que un
hombre ame a más de una mujer en su vida es una cosa bastante común digo yo.
Por último que un músico se emocione con escuchar música... que
raro ¿no? Porque ¿quien hay mejor para entender y sentir las notas
que un músico? Es como si George Lucas se emocionará con una peli de Spielberg, es que el hecho de ser cineasta no te permite sentir las peliculas de otro o algo así ¿Puede ser que lo
sienta más si lo entiendo?. Me llamo Kvothe. Quizá
hayas oído hablar de mí.” Y
esto ya es redundante, Cronista ha venido expresamente a buscarte
porque sabe quien eres, y tu sabes que él es uno de los mejores,
sino el mejor, escritor de memorias del mundo ¿De verdad le vas a
preguntar si ha oído hablar de ti?
Conclusión, es una frase que mola y ya esta, ¿que no tiene el significado que yo quiero darle? da igual ¿que se la podría haber ahorrado y no hacer spoiler y contarlo cuando toque?, pues también.
FIN
FIN
Como habéis visto al autor le preocupa
mas la forma que el contenido. Que suene guay, aunque no lo sea. (La
segunda parte con lo de los Adem y las mujeres embarazadas ya es de
traca). He llegado a la conclusión de que escribe así para que
queden frases para el recuerdo en plan V de Vendetta. Pero para mi...
Finalmente su estilo se fundamenta en
un tipo de fantasía moderna que promulga la realidad en lugar de la
ficción, intentando que lo fantástico sea mas plausible, que pueda
ocurrir. Pero luego plantea cosas que serian imposible que
ocurrieran, una de ellas, la que mas dolor me hace, es la de la gente.
La gente que aparece siempre es irreal, siempre guapa, siempre
perfectos, interesantes etc. Aún no he visto una sola tabernera que
describa fea, gorda o vieja y arrugada (y por supuesto que no se
interese por Kvothe). No he visto mención a pústulas, ni granos, ni
verrugas. Solo he visto un tullido en el segundo libro y es un héroe
de guerra. En la clínica de la universidad, donde tratan todas las
enfermedades que existen, no hay enfermos crónicos, ni se habla de
heridas horribles con pus y esas cosas. El autor de “el médico”
debe estar flipando. Hay un capítulo con un incendio y a nadie le
quedan horribles secuelas. Es más a Kvothe le dan dos veces un
castigo de latigazos, en los que no sangra (eso si justificado) y
solo le quedan unas preciosas cicatrices plateadas. Un recurso de
novela rosa, que se quite la camisa con una dama y que ella vea las
cicatrices, piensa ¿habrá tenido un pasado turbio?, no, solo
expresa lo preciosas que son y lo plateadas que han quedado.
De la sensación de que este es el Top Gun de los libros. Todo esta creado para molar y punto.
De la sensación de que este es el Top Gun de los libros. Todo esta creado para molar y punto.
Estructura: De este
apartado y el siguiente voy ha hablar poco. Aún no puedo hace runa
idea de estructura porque no la tiene. Veamos cuando el relato este
completo con el tercer libro si se publica algún día. Lo único que
puedo decir es que intercala momentos del gigantesco flashback con
interludios del momento actual. Y que el libro se desarrolla en un
solo día del tiempo actual. Por lo demás no tiene una estructura en
actos, ni nudo, ni desenlace. Solo una sucesión de mini historias
que dan como conjunto un enorme Cliffhanger para que leas el libro 2.
Personajes: Lo mejor de
la novela. Quitando al pedante Kvothe.
Basta decir que sigo leyendo solo por ellos. Ha sabido hacer una obra
coral con un solo elemento común y eso es muy dificil y hay que
reconocérselo.
PD: Como curiosidad no hay un malvado
al estilo tradicional. Si, están los Chandrian por ahí, pero salen
solo una vez en todo el libro. Eso también afecta a la narrativa,
porque el malvado representa el conflicto y la lucha por superarlo
construye la historia. Sin malo, no hay historia que contar o cuanto menos es teriiblemente difícil.
- Nos vemos en el próximo puerto espacial -
Cap. Mon
- Nos vemos en el próximo puerto espacial -
Cap. Mon
Un gran análisis y muy bien explicado de como lo has recibido, yo la verdad es que disiento en muchas de las cuestiones, aunque también es cierto que no he leído los otros títulos que mencionas como copia o referencia, para mí ha sido original y nuevo por tanto afortunadamente yo lo recibí de otra manera, igualmente gracias por el análisis.
ResponderEliminarEsa es la idea, que podamos tener todos los puntos de vista. Gracias Raúl.
EliminarMon, Mon.... Entonces qué dices que tengo leer?? Recuérdamelo anda...Terramar??
ResponderEliminarJejeje. Lee lo que te guste. Terramar es que muchas ideas del nombre del viento son de allí, tema de la magia etc. Pero eso no quiere decir que Terramar te vaya a gustar más que el nombre del viento. Cada cual tiene sus cosillas.
EliminarEl primero de Terramar se llama "un mago de Terramar" si mal no recuerdo