Matrix - Análisis especial o como beber de la fuente del conocimiento.

Hola pasajeros. Os habla el capitán.
Ha pasado mucho tiempo desde la última travesía, ha durado más de lo que hubiera querido.
Pero finalmente estamos en un nuevo puerto: MATRIX



Este es un Análisis Especial. No voy a dar una valoración de la película ni ha explicar su argumento ni nada así. Este es un pequeño viaje al interior de la cinta en el que voy ha extraer (o por lo menos intentarlo) las fuentes que, de manera directa o indirecta, inspiraron la película. Más allá de las obvias como Alicia en el País de las Maravillas o el Nuevo Testamento.
No se trata de demostrar en que copió Matrix (eso es una chorrada), ya que si tiráramos de la manta en ese sentido no acabaríamos nunca con la raíz de ¿quien copio a quien? o ¿quien fue el primero? No, esto es solo para ver en que conceptos se inspiró que ya estaban allí, como los unió e hizo algo nuevo. Y por supuesto triunfó. Parto de la base de que la película, en especial la primera, me encanta.

Contiene SPOILERS de la trama. Solo mencionaré puntualmente algún detalle que sirva de comparación. Sin embargo tengo que advertir que esos detalles pueden resumir parte del argumento sin querer. Por lo que recomiendo leer el articulo habiendo visto la película, además así lo disfrutaréis más.
Igualmente las obras citadas también contendrán SPOILERS.
Podéis poner en los comentarios si conocíais las obras y si pensáis que influyeron o no en Matrix. También si conocéis alguna obra que no haya puesto.

Sin más... despegamos!

Película: The Matrix
Título original: The Matrix
Año: 1999
Director: Hermanos/as Wachowski

 La película trata sobre un chico que vive en un mundo en el que cree que no encaja. Se gana la vida como informático en una empresa de software, mientas por la noche utiliza el alias de Neo y es uno de los mejores piratas informáticos. La trama se complica cuando nuestro personaje recibe la visita de unos individuos peculiares, Trinity y luego Morfeo, que le dicen que nada de lo que ve, huele o toca es real, que el mundo ha sido puesto ahí como una cárcel para su mente y que en realidad es un esclavo.  La realidad es muy distinta. En lugar de un mundo tal y como era en el siglo XX/XXI, encontramos un paisaje postapocalíptico devastado por la guerra contra las máquinas, que mantienen prisionera a la humanidad como fuente de sustento principal. Los supervivientes se agrupan en la ciudad de Sion y cuentan con unos implantes cerebrales que les permiten entrar en Matrix de forma pirata para desestabilizar el sistema y liberar a los que son prisioneros de él. Todo mientras esperan al mesías elegido que vendrá a salvarlos. 

01 Neuromante:  Novela de William Gibson de 1984.
Es una de las primeras novelas en desarrollar el llamado Ciberpunk. genero al que también pertenece Matrix, aunque disimuladamente.
Ya en el primer capítulo nos encontramos con Case un cibervaquero (un pirata informático) y que ha perdido, por motivos de la trama, su capacidad para conectarse con la Matriz (Matrix en inglés), un programa de realidad virtual al que puedes acceder conectando tus implantes del córtex cerebral.
Hasta aquí como veis las similitudes son algo más que evidentes.
En la novela se menciona incluso una ciudad que se llama Sion, que surgió de la nada y esta poblada por refugiados. Y su estilo y su religión son de tipo rastafari.
Ya os va quedando claro por donde van los tiros.
Finalmente hay dos conceptos que también tiene relación con Matrix. El ciberespacio y la inteligencia artificial. Y si, en esta obra también hay una IA súper lista que quiere ser libre. Y el concepto del ciberespacio, tal como se conoce hoy, lo acuñó este autor (aunque fue en otro relato anterior), solo que en lugar de conectarse a través de una pantalla y una interfaz en el mundo de neuromante es físico, y los conectados se proyectan digitalmente dentro del programa, donde las cosas no son solo representaciones sino que se vuelven tangibles (realidad virtual).
Con este resumen podéis ver claramente las influencias de la obra en Matrix, hay muchas más, pero eso ya os lo dejo que lo descubráis vosotros si leeis la novela.

02 Johnny Mnemonic: Relato (o cuento de CF) también de William Gibson de 1981, que también fue película de Robert Longo de 1995.
Aunque existen muchas similitudes narrativas con Matrix, al tratarse de un relato en el mismo universo que el anterior, no me voy a centrar en eso sino en un apartado pequeño pero significativo, la película esta protagonizada por Keanu Reeves, y de hecho hay fotogramas de la peli que se confunden con los de Matrix. Quizá, solo quizá, los/as Wachowski sintieron que su película debía estar protagonizada por Keanu al ver esta cinta. Es solo una apreciación mía.

03 ShadowRun: Juego de Rol de 1989 creado por Bob Charrette, Paul Hume y Tom Dowd.
El juego se caracteriza por mezclar tecnología ciberpunk y magia chamánica junto con religiones como el concepto del Karma.
Este es muy duro de analizar, asi que voy por partes:

- Historia: En el año 1999 (curioso, año de estreno de Matrix) las leyes dan a las corporaciones privadas poderes semejantes a los gobiernos, con lo que se comienza a privatizar todo, hasta los ejércitos y así surjen guerras entre las corporaciones/países. Por otro lado, a partir de 2011 empiezan a surgir humanos mutantes con apariencia de razas de fantasía (orcos, elfos...), que tienen poderes psíquicos a los que llaman magia.
Bien, aquí tenemos un par de conceptos importantes ya, el tema de la religión, y el usar los poderes divinos fuera de Matrix. Cosas que ocurren a partir de la segunda parte (Matrix Reloaded)

- Las razas y las clases: No me alargaré, básicamente sabed que en Matrix se habla de vampiros, hombres lobo, samurai, y expertos en artes marciales y se le atribuye a que son programas que se han salido de su programación. En Shadowrun todo esta, solo que aquí es producto de las mutaciones medioambientales y los virus biotecnológicos.
Hay dos clases especiales: Los deckers (hackers) y los Otaku (tecnomantes), estos son individuos especiales, los primeros se dedican a piratear la matriz mediante ingeniería y los segundos la piratean y rehacen a su antojo inátamente solo conectando su cerebro a la red. ¿No os suena al elegido?

- La matriz: Lo anterior me lleva a explicar esto, aunque básicamente es la misma matriz que en Neuromente, de hecho el juego de rol reconoce su influencia. Un mundo, superpuesto al nuestro, virtual, en el que se mueven todos los asuntos turbios del juego. No es una prisión como en Matrix, es un mundo virtual nacido para llevar una vida paralela como en Reday Player One (Ernest Cline, 2011, libro. Steven Spielberg, 2018, película). Aquí los jugadores tienen que enfrentarse a virus informáticos personalizados como monstruos o a programas desatados.

Para terminar, que me alargo y temo que esto va a ser eterno. Si buscas referencias de Shadowrun a Matrix en la red no encuentras ni una por lo menos en español. Alguna sutil mención pero nada más.

04 La alegoría de la caverna: Alegoría de Platón, VII libro de la República.
No os voy a poner la alegoría, que esta en mil sitios para leerla, incluida Wikipedia. Simplemente os digo que Platón ideó que los hombres mundanos no veían el mundo tal como era, sino solo sombras proyectadas. Sombras de un mundo superior, el mundo de las ideas, donde moraban hombres superiores (los dioses). Y no solo eso, sino que eramos prisioneros de ese mundo y solo nos liberaba la muerte. Luego explicaba que pasaría si un hombre pudiese liberarse y ver el mundo real.
Nada más que añadir.

05 Ghost in the Shell: Manga de Masamune Shirow de 1989. Pélicula de Anime de Mamoru Oshii de 1995. Película de imagen real de Rupert Sanders de 2017.
Solo dos cosas: La gente se conecta a la red (internet) mediente implantes cerebrales en su nuca. Los créditos de apertura son unos números verdes en código sobre fondo negro que van entrando en la pantalla por los laterales (la lluvia digital).
Hay muchísimas mas referencias, es una de las influencias reconocidas oficialmente por los directores

06  Dark City: Película de Alex Proyas de 1998.
Lo primero que se recicló de esta película literálmente fue el vestuario. La diseñadora de vestuario, kym Barrett, de Matrix fue obligada a trabajar con poco presupuesto una de las cosas que tubo que hacer es reciclar las indumentarias de Dark City.
Además de esta curiosidad las malas lenguas dicen que Matrix se inspiró en su estética (ciudad eternamente de noche, ropas de cuero, color de etalonaje verde, etc...) y en la historia de su personaje principal. Un chico que vive una vida falsa cada día, hasta que libera su potencial psíquico y descubre la verdad, que son esclavos de un experimento de una raza superior y que él es el profetizado mesías todopoderoso.

07 Tron: Película de Steven Lisberger de 1982.
Si pensaba que el concepto de que un programa de ordenador tenga personalidad, y pueda verse y comportarse casi como lo haría un humano, era original de Matrix estabas equivocado. Ya en el 82 la simpática Tron de Disney hablaba de ello (cuando Disney se preocupaba por aportar cosas al cine y no solo por vender muñecos). Básicamente cuenta como un programador informático rebelde es arrastrado y digitalizado al interior de un ordenador, donde reside todo un microcosmos de personajes, ciudades y artilugios. Y donde el enemigo es una IA que considera a los humanos inferiores y quiere destruirlos para variar.

Miscelania: Para que no se haga más largo pongo unas referencias rápidas. Si alguien quiere que extienda alguna podéis escribirme.

- Nivel 13: Película de 1999, mismo año que Matrix, de Josef Rusnak. Básicamente tarta sobre gente encerrada en una simulación virtual sin saber que no es real. No es que se influyeran la una a la otra, pero es curioso que salieran el mismo año y con temas similares.

- El Show de Truman: Película de Peter Weir de 1998. Truman es un hombre de familia que no sabe que su vida es falsa y pertenece a un programa de televisión 24 horas en directo.

- Abre los ojos: Película de Alejandro Amenabar de 1997. Un millonario vive una vida perfecta hasta que tiene un accidente que le deforma la cara, a partir de ese día sufrirá alucinaciones con vidas paralelas sin saber que es real y que no. Al final descubre que las alucinaciones son fallos de la simulación virtual a la que lleva años conectado, esperando una cura para su lesiones. El problema es que no hay forma de saber si realmente alucina o esta de verdad soñando. La única forma de saber la verdad es matándote y así despertando.
Es curioso lo que este argumento se parece no solo a Matrix, sino a Desafío Total y a Origen.

- Terminator: Película de James Cameron de 1984.
Si tenemos que hablar de un IA asesina y una rebelión, con su guerra y todo, de las máquinas hay que hablar por fuerza de Terminator.

- Los invisibles: Cómic de DC escrito por Grant Morrison desde 1994 hasta 2000.
De aquí hay que coger con pinzas el tema del grupo terrorista molón, que se parece en su estilo de cuero y punk peligrosamente a Matrix.

- Men in Black: Película de 1997 de Barry Sonnenfeld.
Lo único que hay que destacar de aquí es la apariencia de los agentes de Matrix. Visten y se comportan igual que los hombres de negro del gobierno. Claramente influenciaron para crear a los enemigos principales de la película. Teniendo que personificar a un programa antivirus... ¿Tu también le darías apariencia de los hombres de negro?

Curiosidades:
La película se enfrentó a un montón de demandas por plagio. Las mas importantes, las de Grant Morrison, que dijo que habían fusilado su historia de los invisibles. Y la de Sophia Stewart que dijo que le habían copiado su guión de la historia The Eye de 1983, lo curioso es que acusó de lo mismo a Terminator.
El tema de usar a los humanos como pilas es un poco... ñah. Los seres humanos producen muy pocos watios al día y mucho de ello se usa para procesos vitales del cuerpo, y con el calor pasa igual, la mayoria va en la sangre, luego es algo muy poco efectivo como fuente de energía.

-Nos vemos en el próximo puerto espacial -
Cap. Mon

Comentarios

Entradas populares