Batman (Trilogia Nolan) - Análisis
Hola navegantes de la MonFreek. A petición popular os traigo el análisis de la trilogia del "Caballero Oscuro" de Nolan. Un reto de análisis bastante dificil, no solo porque es un análisis de tres películas en uno, sino porque de ellas ya se ha hablado muchísimo y de las que es dificíl comentar cosas que no se hayan dicho ya.
Lo primero por lo que vamos a empezar es con un poco de historia del personaje y su relación con el cine.
Batman surgió de las páginas de DC Comics en la historia titulada "El caso del sindicato químico" en el Nº 27 de la editorial National Publications el 30 de marzo de 1939. Y se caracterizó principalmente por no tener superpoderes, y tener que recurrir a su ingenio y tecnología para vencer a los distintos villanos, destacar que el comic era mucho más detectivesco de lo que es hoy, ahora mucho mas centrado en la acción y la psicología de los personajes.
En 1980, y tras el enorme éxito que había cosechado el Superman de Richard Donner con Warner Bross, los estudios se hicieron con los derechos cinematográficos del Héroe de Gotham. Su primera película para cine se estrenaría 1989, dirigida por Tim Burton, tras el éxito BettleJuice y con Michael Keaton como Batman / Bruce Wayne. El papel del primer villano sería para Jack Nicholson como Joker.
Fue un éxito y el estudio dio luz verde para la realización de toda una saga de películas. Esto convertiría, quizá por primera vez en la historia, a un superhérore de cómic en un ícono de la cultura pop y precursor del fenómeno fan.
Esta circunstancia de "vende muñecos" hizo que las las produciones cinematográficas de Batnman se fueran diluyendo, pasando del terror gótico de Burton (veasé Batman Vuelve) al cómico infantil de Joel Schumacher (veasé Batman y Robin), recuperando su tono absurdo que tenía a finales de los 60 con Adam West en tv.
Y es aquí donde llega Christofer Nolan. Tras el fracaso que supuso Batman y Robin en 1997, por lo menos en el ámbito artístico aunque comercialmente vedió mucho mercahndising.
Warner en 2003 contrató a Nolan para que relanzara al personaje. La idea de Nolan fue reiniciar la franquicia contando sus orígenes, algo que nunca se había hecho. Y estrenó Batman Begins en el año 2005. Dando pie a toda una nueva saga y siendo la mejor versión del personaje hasta la fecha, con perdón de la primera de Burton. El estudio se arriesgó mucho contratando a Nolan, un director que solo había dirigido tres películas y con un tono muy distinto al genero de superhéroes, si es que existe ese género. La visión de Nolan incluía centrarse en el desarrollo de Bruce Wayne más que en el desarrollo de los villanos como se había hecho con Burton, de una manera mucho mas realista y seria. No lo sabía hasta que he investigado un poco, pero por lo visto Nolan citó como fuente de inspiracion Blade Runner de Ridley Scott por el apartado visual (la ciudad realista del futuro) y a Superman de Donner por la manera en que contaba los orígenes del personaje.
Sin más , el análisis:
Película: Batman Begins, El Caballero Oscuro, El Caballero Oscuro: La leyenda renace
Título original: Batman Begins, The Dark Knigth, The Dark Knigth Rises
Año: 2005, 2008, 2012
Director: Christofer Nolan
Análisis con SPOILERS
Mi valoración: Me encantaron, las tres. Aún hoy vistas con perspectiva me siguen pareciendo geniales. Si bien son buenas las tres, no están al mismo nivel. Mientras que, tanto la crítica como los fans, destacaron por encima de las otras la segunda con el Joker de Ledger, para mi es mucho mejor película la primera, mucho más redonda y cambaindo el concepto de Batman para siempre. En cuanto a la tercera, le dieron muchos palos en ciertos sectores porque ya no era tan rompedora como las otras, sin embargo a mi me sigue pareciendo buenísima y aunque no está al nivel de las otras, quizá por dar demasiados giros de guión para apresurar el final de la trilogía.
Fotografía e imagen: Se acabó el mate painting, ya no hay fondos de fantasía de ciudades mediavales oscuras de cuento, ya no hay esas luces de neón de colorinchis fluorescentes... Nolan quiere que veamos el mundo de Gotham como el nuestro, por eso quiso que su ciudad pareciera cualquier gran ciudad del mundo actual, rodó escenas en New York, Londres o Tokyo y desechó los colores de fantasía para la fotografía. Para ello contrató a Wally Pfister para dirigir la fotografía. Y se rodó todo lo mas real y tradicional posible.
Gotham de Burton:
Gotham Schumacher:
Gotham Nolan:
Y es que esto va marcar casi toda la producción. Nolan no quería un ambiente que cargase una atmósfera de fantasía sino de realismo, buscó planos que componian una situación dramática, mucho contraste, muchos claroscuros y posiciones simétricas estáticas de un Batman agazapado, un Gordon asomado a una ventana con la luz de la luna en su cara a través de una persina. Imagenes que nos trasmitieran el sentimiento del personaje en el momento. Las anteriores esto lo hicieron bien también, pero distinto, miestras que Burton intentaba que cada imagen fuera una pintura de lienzo, Schumacher quiso que directamente pareciera un colorido cómic. Tres versiones distintas, tres Gotham, todas válidas pero para la visión de Nolan, un superhéroe real, no le hubiese sentado nada bien unas luces de neón o un fondo con niebla y vapores de fábricas de principios de siglo. Lo hizo como debía. Pero esto también lastra algún problema, si bien es correcto, no es sorprendente ni destacable, podría ser un fotograma de cualquier película de corte actual. No es la Gotham de los cómics es la Gotham de Nolan.
Los planos de acción ya son otro cantar. El fuego y las explisones, los combates y las maniobras, hechas con fuego real, juegos de cámara y especialistas, sin trampa mas allá de lo evidente. Minimizando el uso de cgi a lo indispensable. Y lo bueno es que se mantuvo durante las tres películas y eso se debe a un equipo de cineastas implicado en lo que hace, siendo los mismos, no un grupo de mercenarios de "hago mi trabajo, me pagas y no quiero saber nada mas" y además cambiando en cada cinta. Que es precisamente, en mi opinión, lo que echó a perder la saga ideada con Burton, al que no dejaron dirigir su tercera parte o Superman cuando despidieron a Donner de aquella manera tan fea después de lo que habia conseguido.
Aquí Nolan cogió el toro por los cuernos y sin segunda unidad de rodaje, todo se lo cargó a sus espaldas. Responsabilidades incluidas si hubiese sido un fiasco.
Banda sonora: Mientras que las dos primeras estaban orquestadas por el gran Danny Elfman, que como viene siendo costumbre hizo una obra maestra, las dos de Schumacher se diluyeron un poco en realizar arreglos a las canciones de Elfman y en componer temas mucho menos épicos y mas graciosos compuestos por Elliot Goldenthal.
Para las tres de hoy se puso al frente a otro habitual de Nolan: Hans Zimmer. Que junto a James Newton Howard compusieron las bandas de las dos primeras partes, y la tercera Zimmer en solitario.
Mucho cambio aquí también como con el resto de la producción. La música ya no es tan épica, miestras que el leimotiv de Elfman puedes tararearlo de memoria casi, como Star Wars o Misión Imposible, te cuesta mucho mas recordar el tema de esta película.
La banda sonora de la trilogia de Batman es mucho mas realista , como el resto, es sobria con instrumentos de percusión, que acentuan el sentimeinto de determinación de Bruce wayne, no es una música para ensalzar al superhombre sino para remarcar la venganza, la actitud ante los malvados que no van a quedar sin castigo, un Batman que no va a tener piedad ni remordimientos ante la corrupción.
Si tubiera que elegir una bso al margen de la película me quedo sin dudas con Elfman. pero la de Zimmer integrada en la película de Nolan es correcta y sobresaliente.
Mención especial al aparatdo sonoro de efectos, que ahora si es creible y suena como debe ser, no que un puñetazo suene pow! o Bang! como en la serie de Adam West. Aquí se oyen los cristales al caer al suelo y un golpe suena sordo en la mandibula de un maleante.
Actores: Agarraos porque si hasta ahora os esta pareciendo largo...
Actores hay mucho para hablar, casi diría que de lo que mas. Así que voy a intentar ir un poco mas a saco. Desgloso por personajes.
Bruce Wayne y Batman: Christian Bale. Nolan eligió a Bale por dos razones, porque sabía que podía hacer de muchas personalidades a la vez y le daría un tono completamente distinto a Batman y a Bruce. y la segunda razón porque sabía que podía cambiar su fisico en muy poco tiempo, recordad que venía de grabar "el maquinista" (Brad Andrson, 2004) donde estaba extremadamente delgado.
Bale hizo las dos dos cosas. Interpretó de maneras muy distintas a sus alter ego, cambiando incluso la voz, algo que no había hecho ningun Batman anterior y dándole significado a la frase "I´m Batman".
Y subió de peso rápidamente hasta casi estar gordo para luego estar super en forma tras su entrenamiento con la liga de las sombras y finalmente casi demacrado al principio de la tercera parte con cojera incluida.
Ra´s al Gul y James Gordon: Inteligentemente lo que hizo fue sacar a los actores de sus clichés.
Gary Oldman es siempre recordado por hacer de malo, de manera que en una ciudad corrupta si ponía a Oldman como Gordon siempre te iba a quedar la duda de si en algún momento tracionaría a Batman o se mantendría siempre integro.
Y con Liam Neeson hizo exactamente lo mismo. Todos recordamos a Qui Gon Jinn o a Oscar Schindler, papeles siempre de mentores y buenas personas. ¿Quien hiba a imaginar que era el malo?
El espantapájaros : Cilian Murphy para mi siempre será "el chico de 28 dias después" (Danny Boyle 2003). Sabed que en un principio se presentó al casting para hacer de Batman y que Nolan lo asignó como el Dr Crane alias el espantapájaros.Y al ser un actor super sentimental y expresivo quería que no se pusiera la máscara en todo el film, sin embargo por exigencias del guión al final si que la llevó y para mi un acierto porque esa máscara te caga de miedo en el pecho. En cuanto a su actuación no puedo comparar, es el único que ha hecho de espantapájaros en el cine y lo ha hecho correctamente y no sé si volveremos a verlo. En 28 días después se salía.
El Joker: Aquí no hay mucho que decir, el mejor Joker de la historia y mira que ha tenido competencia. Al margen du su polémica muerte y sus circunstancias, Heath Ledger ha sido el Joker mas parecido al del comic que hemos visto. Y lo tenía muy difícil porque incluso en los dibujos animados era interpretado por Mark Hamill, ( Cesar Romero 1966-68, Jack Nicholson 1989, Mark Hamill 1992-2018, Jared Leto 2016 y Joaquin Phoenix 2019)
Todos buenos, pero como el de Ledger ninguno
Dos Caras: De la segunda peli todo el mundo recuerda a Heath Ledger, pero yo creo que el que tiene mas peso en esa trama es Harvy Dent. El triunvirato de Dent junto a Gordon y Batman se come la pantalla y son los que realmete llevan la dirección de la trama hasta encontrarse de bruces con el caos de El Joker. Trabajo titánico el de explicar el origen de un personaje tan fundamental y a la vez su caida en las sombras hasta desembocar en la locura y la muerte. Todo en consonancia con el resto de personajes y trama y solo en un film. Mi aplauso es para ti Aaron Eckhart, me sorprendiste muy para bien. Y más después de la patochada y calco de Nicholson que habia hecho Tomy Lee Jones en Batman Forever.
Bane: Tom Hardy, como Ledger, ha sido también la mejor encarnación del personaje hasta la fecha con algunas salvedades, y obviando las notables diferencias con el cómic tanto en lo físico como en los "poderes" del proio Bane. En lo actoral si destacó, sobretodo porque tubo que interpretar a un personaje al que no se le iba a ver la expresión de la cara en ingún momento con la máscara puesta, y todos los matices del personaje y sus sentimientos tendría que hacernoslos llegar mediente modulación de la voz y un ojos de cachorrito. Curioso y chocante su forma de hablar más si nos fijamos en su doblaje castellano.
Catwoman: Tengo que decir que Anne Hathaway es una pedazo actriz pero estar al nivel del personaje que marcó Michelle Pfeiffer en Batman Vuelve era muy dificil. Esta Catwoman es muy distinta, tanto al cómic como al personaje anterior de cine. Si bien antes era una mujer bipolar capaz de lo mejor y de lo peor en esta cinta es una "Robin Hood" con fuertes valores morales, por exigencias de guión claro. Pero al margen de esto la interpretación de Hathaway es de las mejores de la tercera cinta, superior en mi opinión a otros personajes y actores como el Robin de Joseph Gordon-levitt o incluso a Talia Al Gul.
Talia Al Gul: Marion Cotillard es un actriz magnifica pero en este papel no destaca pero nada. A pesar de que tiene una motiovación muy grande ya que al final se desvela que es ella la causante de todo. La mueve un instinto muy primario, la venganza y por lo tanto todo lo que ocurre en la tercera cinta es fruto de su malevolo plan, y a pesar de ello no muestra la más mínima emoción, incluso al final cuando se desvela el pastel solo para morir segundos después. Buen giro de guión, pero sin una fuente de apoyo anterior para el personaje... al final ella te importa mucho menos que Bane que carga con mucho mas papel. Lo que provoca que su interpretación pase mucho mas desapercibida.
Lucius Fox: Básicamente el personaje de Lucius Fox fue creado en los cómics con Morgan Freeman en mente. Asique nadie más que él podía hacer ese papel. En el apartado actoral esta a su nivel habitual, no es el mejor papel de su carrera pero en las tres películas es correcto e importante para la trama. No se puede decir mucho de Freeman que sea malo de ninguna de sus interpretaciones y esta no iba a ser menos.
Alfred: Pasa algo similar con Michael Caine. Sinonimo de garantía. pero aquí vamos un poco mas lejos, porque si hay un personaje épico en esta saga es este. Este Alfred además es mucho mas familiar de lo que es en ninguna otra producción siendo una figura paterna para Bruce y demostrandolo en pantalla a cada momento, cada vez que habla le quieres, lo amas cuando sufre y te ries cuando hace chistes, simplemente es grandioso y posiblemente el mejor personaje de esta nueva saga. Con respeto sin dudas a la figura de Michael Gough que interpretó a Alfred en las 4 películas anteriores ininterrumpidamente e hizo un papelón con lo poco que tenía escrito para su personaje, siendo "un abuelete entrañable" y con un registro actoral que se veía a kilómetros que era mejor que el de otros compañeros. Sin emabargo ninguno de estos Alfred son fieles a su contrapunto comiquero. El que mas se parece al cómic aunque parezca raro es el peor interpretado, para mi, en cine que es el de Jeremmy Irons . En cualquier caso Michael Caine a años luz de los otros.
Rachel Dawes: Este personaje no es de ningún cómic, fue creado por Nolan para ser el interes romántico de Bruce Wayne y fue asignado su rol a Katie Holmes, para luego ser reasigando a Maggie Gylenhaal en la segunda parte. El peronaje es un desencadenate, un medio para un fin, es la espina en la conciencia de Bruce Wayne y el gatillo que impulsa a Harvy Dent a la locura. Sin embargo si hablamos de actuación es muy superior la de Katie Holmes en la primera parte y es una pena que no pudiese hacer su papel en la segunda debido a otros compromisos fílmicos.
Robin: Joseph Gordon-Levitt tiene papeles muy buenos en otras producciones pero en esta... para mi es totalmente prescindible, tanto por ser un Robin que no es Robin y que al final no añade nada, como por la actuación en si que es super plana. Una pena porque es un actor muy bueno y tiene mejores trabajos con Nolan como en Origen. Aunque su interpretación no fuese ninguna maravilla, en Batman Forever, el trabajo de Chris O´Donnell le permitió lucirse mucho más y crear mas conflictos con los que pudiera desplegar mas registros actorales. El papel de Levitt solo es anecdótico y casi como un cameo para el fandom para que al final de la tercera cinta pueda decir "mi segundo nombre es Robin".
Argumento:
Las tres películas fueron escritas como un thriler policiaco, y si obvias la parte de las máscaras podrían pasar perfectamenete por cualquier película de corte mafioso como el Padrino.
- Batman Begins
Se tomaron como referencia las obras mas oscuras de Batman para que sirvieran de inspiración, entre las que se encuentran: El hombre que cae, Batman: año uno y Batman: Dark Victory.
El guionista David S. Goyer escribió el guión en dos semanas con los arreglos del propio Nolan debido a que Goyer tenia comprometida la dirección para Blade Trinity. Quiso contar los inicios del personaje puesto que era algo que no se había contado nunca en el cine. El objetivo era que el espectador se sintiera involucrado sentimentalmente con el propio Bruce Wayne y no solo con Batman, quería que el hombre trás la máscara fuese un foco de atención haciendolo más humano y accesible, alguien con quien te pudieras identificar. Para ello puso mucho más enfasis en la construccion del personaje de lo que lo habían hecho sus predecesores, que habían puesto más atención al desarrollo de los villanos. En las otras versiones Batman ya estaba ahí y eran sus enemigos los que tenían una historia de origen, normalmente ligada a la locura. En Batman de 1989 se cuenta el origen del Joker, en Batman Vuelve los origenes de Catwoman y el Pingüino, en Batman Forever los origenes de Enigma (y de Robin, a Dos Caras lo dejaron un poco ñah...) y en Batman y Robin los origenes de Poison Ivy y Mr. Freeze (con Bane de acompañamiento)
Esta primera pélicula se basa en definir "Quien" es Batman y lo más importante que la ciudad de Gotham es quien de verdad lo ha creado porque le necesita.
Es una historia clásica de la maduración de la juventud, de anteponer la justicia a la vernganza y de lo que significa ser un verdadero héroe.
- El Caballero Oscuro
Si la primera película trataba de explicar lo que significa ser Batman, y como un hombre relativamente normal llega a convertirse en ello, la segunda película trata de responder a la pregunta de como debe ser Batman, que puede y que no puede hacer y permitirse. Donde estan los límites. Toda la película, y relatada de labios del propio Joker, es una batalla moral por el alma de Gotham. Batman trata de hacer lo correcto aún sintiendo que tiene limitaciones y un Joker que trata de poner todo patas arriba como un agente del caos absoluto, que cree que todo vale con tal de demostrar la verdadera naturaleza de las personas, que hasta el mas puro puede corromperse. Esa es toda la motivación, una persona que solo quiere ver arder el mundo y otra que no puede hacer todo lo que quiere para detenerle porque tiene principios, una máscara y debajo unos ideales como V de Vendetta, pero con una sensación narcisita de superioridad moral. y en medio de este caos esta Dos Caras, el peón en el juego por la supremacía.
Fue escrita por el propio Nolan y su hermano Jonathan Nolan, aunque David S. Goyer había dejado unas pautas marcadas para los arcos argumentales que quería en las secuelas. Tras muchas investigaciones con creadores y escritores de las historias importentes de Joker se tomó como inspiración las primeras aparciones del personaje, en las que no se tenía claro su origen y en el que era un personaje absoluto sin tonos de gris y contaban como ascendia en el poder de la ciudad poniendola a su merced, tanto para la ley como para los otros delicuentes. Nolan no quisó desarrollar mas al personaje porque sintió que el verdadero arco argumental giraba en torno a Harvy Dent y su descenso a la oscuridad hasta convertirse en Dos Caras.
- El Caballero Oscuro la leyenda renace
Y si hemos contado como se hace el personaje ,porque es necesario y como tiene que vivir, ahora nos queda contar que pasará cuando ya no esté.
Ahora tenemos a un Batman mas maduro, casi retirado que ya no se ve necesario para salvar la ciudad gracias a los sacrificios que tubo que hacer en los tiempos anteriores. Ser tildado de criminal para que la ciudad pudiera revivir con la imagen de Dent como caballero blanco y símbolo de esperanza. Sin embargo todo se trunca cuando la verdad sobre Harvy Dent se desvela y los fantasmas del pasado de Bruce Wayne vuelven para visitarle. Encarnados en Bane último representante de la liga de las sombras, que viene a castigar a la ciudad por sus pecados y de paso a atormentar a Batman, haciendole sentir viejo, gastado e inútil y que haga lo que haga no puede salvar la ciudad. Así Bane toma el control de toda Gotham e instala una dictadura marcial. Añadir que es el único personaje que ha conseguido, tanto en los cómics como en el cine, partirle la espalda a Batman. Bruce tiene que que replantearse quien es y porque la ciudad lo necesita para poder liberar a Gotham de Bane. Resurgir para limpiar el pasado y dejar la ciudad con un futuro esperanzador aunque eso signifique sacrificarse.
Por esto la última película trata más bien del sacrificio, de saber encajar tus culpas y aprender a vivir con ellas o aceptar tu castigo por ellas.
Fue escrita de nuevo por los hermanos Nolan con la historia principal definida por David S. Goyer. Esta historia costó mucho esfuerzo, Nolan no estaba seguro de si debía dirigir una tercera parte porque sentía que había muy pocas trilogias en las que la tercera parte tuviera un final digno. Sin emabrgo cambió de opinión cuando vió la historia que David y su hermano habían escrito. De manera que se decidió a darle un final a la historia que él había desarrollado inicalmente. Como Ledger había muerto y quería respetar su memoria y su trabajo decidió volcar el papel del villano en Bane, creando una contraparte a la maldad caótica de Joker con una maldad brutal primaria y sin escrupulos embutido en un cerebro privilegiado. Tomó inspiracion de la historia de 1993 Knigthfall en la que Bane tenía todo el peso de la trama y la miniserie El Regreso del Caballero Oscuro de 1986.
Originalmente no quería incluir a Robin, porque el Batman que interpretaba Bale era muy joven aún, sin embargo al final de la cinta hizo que el personaje de Blake se presentara con su segundo nombre Robin a modo de cameo. Esto también sirvió para dejar la puerta abierta a que Robin o NigthWing podrían seguir defendiendo a Gotham en el futuro retirandose por fin Bruce Wayne y así compartir la vida con la amoral ladrona Selina Kyle (Catwoman).
PD: La primera parte se estenó cuando yo estaba en al universidad y recuerdo que hubo mucha polémica porque había compañeros que ya la habían visto y discutían y no se ponían de acuerdo con cual era mejor, si Batman Begins o la primera de Tim Burton. Recuerdo verla en aquellos días y durante mucho tiempo seguir pensando que La original de 1989 seguia siendo superior. Con el tiempo claro está me di cuenta que eso era una mala percepción mia, como mínimo están al mismo nivel cada una con sus virtudes.
La segunda parte, El caballero oscuro, en el cine, tuve el enorme placer de verla un día entre semana con un amigo, después del trabajo y fué increible porque la vimos los dos solos en el cine, no había nadie en la sala y la vimos a gusto los dos con toda la sala para nosotros.
- Nos vemos en el próximo puerto espacial -
Cap. Mon
Interesante análisis, sobre todo por la historia y poder ubicar casa película en su universo y estilo, últimamente se mezclan tanto que los profanos no sabemos las referencias del director. Creo que es mi trilogía favorita, gracias por el gran aporte.
ResponderEliminarGracias a ti por participar.
Eliminar