La Liga de la Justicia de Zack Snyder - Análisis

 

Bienvenidos navegantes a un viaje más a las estrellas. Hoy vamos a realizar un viaje a través del tiempo para ponernos en 2017 y saltar con impulso desmedido al presente de nuevo en 2021. El caso es que nos vamos a dar un paseo por la recién estrenada “Liga de la Justicia de Zack Snyder”, al ser un corte nuevo de una película estrenada en el celuloide de 2017 es inevitable que la tengamos que comparar con el montaje original.

Pero antes hagamos un poco de historia y pongamos en contexto el estreno.

En 2017 se estrena en cines La Liga de la Justicia. En plena batalla de DC y Marvel en las pantallas de cine. A Marvel le estaba funcionando muy bien, construyendo un universo por fases, con todas sus películas conectadas (23 para ser exactos durante mas de 10 años), con cuidado, presentando cada personaje y situación conectada en una linea de tiempo lógica. Sin embargo, DC tenia por bandera a Zack Snyder, que para entonces solo disponía de 2 película de su universo, en el que aún no se habían presentado a sus personajes (solo a Superman), sin embargo el director tenía la idea de conectar una primera trilogía que luego desglosara y explicara más a delante.

Es decir, mientras Marvel presentó cada héroe por separado en películas individuales y luego los juntó, Snyder y DC pretendían hacer justo lo contrario presentar unas obras más corales y luego desglosar sus personajes.

Al margen de si esto estaba planeado o no, lo cierto es que Marvel les comía terreno y había que acelerar y cambiar el plan maestro. Mientras que Man of Steel (Snyder, 2013) era una película independiente que contaba de una manera lógica los inicios de un personaje importante y sentaba las bases de “algo”, su continuación Batman VS Superman (Snyder, 2016) ya nos presentaba una obra coral, que de alguna manera, intencional o no, luchaba directamente con la formula de Marvel que lanzaba Capitan America: Civil War (Russo, 2016), en la que se cascaban Iron Man y el Capi. Pero mientras que Marvel había tenido 12 películas previas para desarrollar tramas y personajes, DC solo contaba con la base del hombre de acero. El análisis de Batman Vs Superman otro día, basta decir que no funcionó como se esperaba, ni entre fans, ni en crítica, ni en taquilla.

Aún así Snyder siguió con su plan original, que nos prometía que todo tendría sentido y el universo de DC por fín despegaría.

En 2017, y trás el moderado éxito de Wonder Woman (Patty Jenkins, 2017), se estrena La Liga de la Justicia, la piedra angular del universo de DC. Batacazo en la crítica que no dejó contento a ningún fan. Una película que tuvo problemas ya en su propio rodaje en donde Snyder se tuvo que retirar con el 80 por ciento de la película rodada, por los tristes problemas familiares del suicidio de su hija, su esposa, productora del film, también tuvo que dejar el barco. Los estudios que no estaban contentos con el tono oscuro y serio de Snyder contrataron a Joss Whedon, que había rodado Vengadores (2012) de una manera mucho mas optimista y graciosa. Whedon rellenó los huecos de Snyder tal y como los estudios Warner habían pedido y la terminaron de destruir, bigote digital de Superman incluido. Temas de presupuesto y prisas afectaron al resultado final y la fotografía y el CGI también se desmontaron con una calidad que no era la necesaria, sin embargo el palo más grande se lo llevo el desarrollo de personajes. La historia de Whedon/Warner, a pesar de ser la misma sobre el papel que la de Snyder, sufrió de muchos cortes para ajustarla al tiempo normal de una película de cine. La visión final de Snyder se quedó a medias, con un producto de mala calidad y sin interés.

Comenzó un movimiento en redes que llegó hasta hoy en el que fans “cansinos” pedían desesperadamente que Snyder terminara su visión original y les dieran la película que se merecía DC.

En 2021, gracias a un enchufe de mas de 70 millones de dolares, después de rellamar a todo el mundo, actores incluidos para grabar metraje, al streaming de HBO y a la fuerza de las redes sociales, tenemos la versión final de Zack Snyder que analizamos hoy. Pensada como una miniserie de 6 capitulos al final se ha quedado en un proyecto de película de 4 horacas (3h 52 min, para ser exactos)



Película: La liga de la Justicia de Zack Snyder

Título original: Zack Snyder´s Justice League

Año: 2021

Director: Zack Snyder


Análisis con SPOILERS


Mi valoración: Me ha gustado, al menos mas que la de 2017. Eso si se hace demasiado larga y las 2h del principio muy lentas. Tiene problemas de todo tipo, tanto de ritmo como de agujeros de guión, situaciones absurdas, personajes desubicados etc, pero aún así al final te deja buena sensación que es lo mas importante, en su conjunto se aprecia un mejor producto en todos sus matices, y es mucho más disfrutable.


Fotografía e imagen: Nada mas darle al play tenemos un mensajito en pantalla: “esta película esta siendo proyectada en 4:3 para respetar la visión artística de su autor”. Al margen de que sea una cagada o una genialidad, de momento ya lo que te va es a impactar, que una película de 4 horas de fundamentalmente acción de Súper Héroes, que se basa mucho en el impacto visual, en pleno siglo XXI este grabada en un formato de VHS de los 90... Por mucho que artísticamente me justifiques esto no le veo el sentido. La película esta pensada para su estreno en una plataforma de streaming en la que la mayoría de usuarios van a disponer de una pantalla de 16:9, les estas quitando gratuitamente imagen e información de cada extremo en gran media y por lo tanto desaprovechandolo. He leído de otras críticas que dicen que lo ha hecho para que en la composición de planos te fijes solo en lo realmente importante quitándote información que te distraiga, no me vale, no es excusa, y más cuando existe una cosa que se llama plano cerrado. Es como si me dijeras que todos los directores de fotografía del mundo que componen en 16:9 lo hacen mal. Estaría justificado en una película enfocada en los años 90 en la que seguimos las aventuras de unos personajes con ojos de la época, o en el caso de algo grabado como la Bruja de Blair o REC, como si fuera un vídeo casero, pero en una película de efectos especiales a saco y en el s, XXI no lo termino de ver.  También he oido que es para que se parezca mas a una pagina de comic, como si estubieras leyendo un comic digital. La verdad de todo es que responde a una decisión meramente estética, es una firma artística de Zack Snyder y ya esta ¿Es algo que me va a condicionar para la historia? No, pero es estéticamente raro y si conozco de varias personas a las que eso les va a echar para atrás a la hora de verla, es que son 4h, y alguien que solo busca el espectáculo que es el cine no le va a convencer.

En cuanto a la fotografía en sí, toda la película se ha etalonado diferente, se acabaron los colorinchis, la película recupera el tono oscuro (como 300 o Watchmen), en vez de efectos de luces de colores vivos tenemos una paleta de dorados y marrones, con poca saturación y mucho contraste, en este caso es un minipunto, es un tono mas acorde con la historia.

Esto ha favorecido al CGI, y los 70 millones también, donde ahora canta bastante menos, y salvo en alguna ocasión con dobles digitales y tal, cumple mucho mejor, y sino véase Steppenwolf. La nueva armadura es viva y al personaje se le puede hacer zoom a la cara y no canta en exceso, con expresiones mas reales. (izq 2017 drch 2021)


 

Banda Sonora: No soy muy partidario de, cuando se hace remontajes, cambiar la banda sonora, en este caso no se han limitado a arreglos y extensiones, han cambiado toda la banda sonora sustituyendo al gran Danny Elfman de 2017 por Junkie XL (Tom Holkenborg). El resultado es que me da la sensación de escuchar todo el rato interludios de un disco de Nightwish. Muchas cantaditas con coros celtas. ¿Es mala BSO? No, para nada, pero para mi no me encajaba. Es muy repetitiva, el tema de Wonder Woman se escucha cada vez que aparece, aunque haya pasado solo un minuto desde que apareció en pantalla la ultima vez. Otras escenas mas graciosas como el reclutamiento de flash te ponen un sonido de fondo de tensión, cuando esta escena debía ser algo mas informal. No sé, es buena música la mayor parte del tiempo debido al tono oscuro, pero hay otros momentos que me han descolocado. Punto a favor es quitar toda la música rock/rap que había en la original por canciones mas lentas y acordes con la imagen en slow motion en especial los temas de Aquaman, que en la original le hacían demasiado “canchero”, ahora se aprecia un poco de la tristeza interior del personaje, lo hace más interesante. Esta formula también se hace presente en otros personajes. Pero lejos de ser algo malo son mas bien meros cambios estéticos que no influyen la historia.

Actores / personajes: Aquí como en el argumento principal es donde hay más cambios, principalmente porque aquí tenemos el doble de tiempo. Lo que la versión de 2017 te presentaba en apenas 55 minutos aquí te lo desarrollan en 2 horas. Esto va a provocar que el desarrollo de personajes crezca y gane muchísimo, y si bien es una de las grandes virtudes del corte también va a hacer que la acción y el ritmo se ralentice en exceso. Es decir voy a tener que esperar unas aburridas 2h de construcción de trama para luego ver unas satisfactorias 2h de desarrollo final, para una vez terminada tener en conjunto una obra más completa y mejor contada. Aquí depende del gusto y el aguante de cada uno. Personas se aburrirán y personas lo verán infinitamente necesario. Lo que no se puede discutir es que sin ese tiempo extra los personajes estaban muy mal presentados en la versión original, más sin tener algo previo como unas películas individuales de cada personaje.

  • Batman: (Ben Affleck) En todos los sentidos mucho mejor, tanto físicamente como actoralmente. El desarrollo es mas serio, se eliman las escenas de rico guapo en un anuncio de colonia por el parque, se eliminan escenas mas ñoñas con Diana y las sustituyen por un Bruce preocupado por defender su mundo a toda costa, incluso sacrificando su vida. Tenemos escenas de desarrollo de su gadgets que va a reforzar escenas posteriores que no tenían justificación como cuando absorbe los rayos caloríficos de Superman con el guantelete, ahora sabemos que esta desarrollando tecnología para poder hacerlo. Además los nuevos reshots del actor le han hecho bajar algo de peso y ya no se ve tan fondón. En definitiva un Batman más Batman, y un Affleck mas entregado. Resultado mejor personaje.

  • Wonder Woman: (Gal Gadot) Con pequeños cambios sutiles, el personaje a cambiado a mas dura, agresiva y violenta, mas liberal y feminista y mucho mas detectivesca. Wonder Woman, mata gente, se ensucia las manos con la sangre de los malos, no se para a determinar la moralidad de resucitar a Superman, simplemente es necesario, pero tiene tiempo para pequeñas frases de discurso feminista ligero, como decirle a una niña “puedes ser todo lo quieras” después de destrozar a varios maleantes o decirle a Steppenwolf que ella no es de nadie. Todo esto la acerca mucho mas a la versión original de Patty Jenkins.

  • Aquaman: (Jason Momoa) Aquaman es el que yo creo que ha quedado mas parecido, se han modificado montaje de algunas escenas, se ha añadido la escena con Willem Dafoe eliminada de la original y se han añadido canciones en el pueblo de pescadores para hacer ver que es venerado como un Dios por los hombres y protector de los océanos. Se han eliminado las bromitas sin gracia sentado encima del lazo de la verdad, así como escenas de la pelea final que quedaban muy forzadas. Por lo demás el tono es el mismo, el molón del grupo, el malote que se quita la camiseta por contrato cada 5 min. Poco que destacar. Sin embargo su universo de Atlantis si ha ganado fuerza con personajes como Mera y Vulko.

  • Cyborg: (Ray Fisher) Denominado ahora como el alma de la Liga de la Justicia, y no podía estar más de acuerdo, es uno de los grandes beneficiados por este montaje. Se han extendido todos sus orígenes, explicando bien su relación familiar, su accidente, y sus progresos descubriendo sus poderes hasta darse cuenta de que es la clave para detener el plan de Steppenwolf. De hecho sus poderes le hacen mucho mas capaz que en los cómic equiparándolo casi con otros personajes como el Dr. Manhatan.Y la relación paternofilial que es motor de buena parte de la trama.

  • Flash: (Ezra Miller) La otra gran revelación. Flash sigue siendo el alivio cómico, pero la gran diferencia es que ya no es un payaso, se ha rebajado el tono en ese sentido. También le han extendido sus escenas de origen, con aparición de Iris incluida, interés romántico del personaje, a la que salva de un accidente de coche.

El binomio, Flash-Cyborg es el que va a hacer que esta trama medio funcione y avance.

  • Superman: (Henry Cavill) Aquí es donde menos cambios vamos a ver, se han eliminado todas escenas rodadas por Whedon con el bigote borrado digitalmente que eran horribles del metraje original, y aunque su aparición es prácticamente la misma es sustancialmente diferente al añadir todos los cambios estéticos incluyendo el polémico traje negro de Superman. Las escenas con Lois siguen siendo flojas y vacías para lguien que ha vuelto de entre los muertos y busca un porque de su existencia.

  • SteppenWolf: (voz Cirán Hids) Otro de los grandes cambios, se han añadido muchos minutos a contar quien es, de donde viene y a quien sirve, y ahora si, mostramos a Darkseid y al Apokolipse. Le han puesto motivaciones y algo más de desarrollo a parte de darle una apariencia totalmente nueva, algo que me dice que gran parte del presupuesto de los 70 millones esta ahí, construyendo un personaje totalmente nuevo, y haciendo que la historia del villano si tenga algo de profundidad que antes no tenía. Ahora las cosas que hace las hace con un sentido porque trabaja para Darkseid, y porque tiene una deuda con este que quiere saldar.

Argumento: Pues el argumento es casi el mismo de 2017 pero con añadidos para darle un colchón sobretodo a los personajes.

La película arranca directamente con la muerte de Superman en la anterior película, en una escena en slow motion, del que veremos en toda la película como se abusa de él hasta el extremo. A pesar de lo lenta que nos pueda parecer esta forma de empezar, siempre será mejor que en la versión de 2017 en la que empezabamos con una grabación de móvil de dos chavales a Superman con el bigote afeitado digitalmente y que ya era el colmo del cutrerío.

A partir de este comienzo vamos a ver que es el grito de muerte de Superman el que despierta a las cajas madre y por lo tanto el desencadenante de que Steppenwolf encuentre la primera, la custodiada por las Amazonas.

Vamos a ver un conjunto de secuencias que narran los intentos de Bruce por reunir un equipo de metahumanos, cumpliendo de alguna manera la voluntad de Superman, porque se siente culpable de su muerte. Así se muestra a cada superhéroe y la historia de las cajas madre y su ubicación.

Metraje que se va a alargar durante las 2 primeras horas como ya comenté poniendo mas énfasis en el desarrollo de todos los personajes.

Aquí tengo que mencionar que la forma de guardar las cajas para mi sigue teniendo cero sentido. No se explica en ningún momento como se teletransporta Steppenwolf, pero si se muestra que aparece siempre cerca de las cajas, esten donde esten, entonces ¿Porque las Amazonas la metieron en un templo con techo solar? ¿De que sirve? ¿No había ningún otro sistema de seguridad? ¿Como pretendían que no la robaran? Y eso es aplicable también a la caja de Atlantis, la de los humanos bueno, a pesar de ser la peor escondida puedo entender que no se le dé importancia en el s.XXI porque llos humanos ya no saben lo que es, no la recuerdan. Pera las otras dos razas saben perfectamente que algún dia los malos volverán para recuperarlas y lo mejor que se les ocurre es ponerlas en un templo accesible y custodiadas por 4 guardias. Por lo menos las Amazonas van todas a luchar para defenderlas pero los Atlantes ni eso. De esta manera Steppenwolf se hace con las dos cajas de una forma relativamente fácil. Mención especial a la estrategia de Hipólita de hacer que el templo se cierre y se destruya matando a cientos de amazonas solo para que Steppenwolf y los parademonios escapen sin problemas, un sacrificio en vano que no es el único que vamos a ver. Lo bueno es la violencia de la escena que ha mejorado bastante, partiendo caballos y amazonas por la mitad. Aunque ese aumento no tenia que ser un recurso para que la escena funcione. El caso es que vemos a Steppenwolf rindiendo cuentas al Apokolipse y entendiendo el trasfondo del malo, algo que para mi siempre es fundamental, si no hay villano no hay conflicto y no hay historia, la mayor parte de las veces y por lo tanto era indispensable profundizar en ese villano que estaba puesto porque si en la versión de 2017.

Se suceden escenas nuevas de Diana a lo Indiana Jones descubriendo la historia de las cajas y luego contándoselo a Bruce, mostrandonos la batalla del pasado (a lo Señor de los Anillos), pero con un cambio fundamental, aquí no lucha Steppenwolf sino Darkseid, ahí vemos al villano autentico, el Thanos de DC (sabed que Darkseid fue el primero y que Thanos es un personaje inspirado en él).

De esta primera mitad como ya había dicho lo que sale mejor parado es el trasfondo de los personajes en especial Flash y Cyborg o un trocito del pasado de Aquaman en Atlantis. Pero hay otros personajes que en mi opinión salen perjudicados. La peor Lois Lane.

Hay una escena, de las varias que tiene Lois con el duelo de Clark, que es especial, en la que Martha acude a visitarla para animarla, diciéndola que perdió al amor de su vida pero ella perdió a un hijo. Una escena tierna y dramática que es destruida segundos después cuando Martha sale de la casa y descubrimos que es el Detectie Marciano (Martian Manhunter) disfrazado de Martha. Es fan service, que muchos fans de los cómics van a agradecer, pero que no tiene peso en la trama porque el marciano no va a salir mas y estropea la hermosa escena entre las actrices anterior. Puesto a ser solo un cameo se podría haber mostardo en cualquier otro lugar (por ejemplo el policía de los cafés amigo de Lois) y hubiera tenido el mismo efecto y no manchas los sentimientos de los otros dos personajes.

El caso es que para este punto ya tenemos a la liga reunida y se dirige a darle duro a SteppenWolf al que solo le falta por conseguir la caja de los humanos y como en la original tiene varios rehenes secuestrados para encontrar la caja. Entre ellos el padre de Cyborg que aquí también tiene mucho mas desarrollo.

Como en la otra versión consiguen patear momentaneamente el culo a Steppenwolf para que se retire y la liga se plantea el resucitar a Superman, porque es la única manera que ven de vencer.

La escena de la resurrección es prácticamente igual, salvo por el detalle de que esta un poco mejor explicado y de que Flash al dar energía a la caja para revivir a Superman se da cuenta de que puede viajar en el tiempo. También tenemos aquí una minivisión de Cyborg que ve el futuro en el que Wonder Woman esta muerta, Aquaman también y Superman se ha convertido en el heraldo de Darkseid.

Superman resucita y pelea con la liga igual que en la versión de 2017, y hay otro pequeño cambio, para mi mal también en este caso.

En la original llegaba Lois traída por Alfred como si fuese el arma secreta de Batman, pero en la nueva versión Bruce Wayne no tiene nada que ver y es la propia Lois, que casualmente iba a despedirse la ultima vez de Clark, la que acude al lugar. No me gusta porque las casualidades no suelen ser buenas en el cine.

Ya en la parte final todos se dirigen a la base de Steppenwolf a derrotarlo ahora que ya tiene las tres cajas. Y aquí también hay muchos cambios, y todos para bien, ha sido quizá los mejores cambios de la película. La ciudad que usa como base el villano aquí si esta deshabitada, no tenemos las absurdas escenas de Flash empujando una camioneta con una familia rusa dentro. No tenemos ese color naranja y lila del ambiente, esta todo mejor montado y etalonado. Tenemos un plan medianamente coherente de los héroes para liberar las cajas madre, y un mejor montaje de las peleas, aunque el CGI sigue cantando bastante.

Finalmente aparece Superman, con el famoso traje negro, le da tremenda paliza a Steppenwolf, y mientras Cyborg hackea las cajas Flash le da energía con la speedforce. Hay un momento en que el plan se les va a ir a la mierda pero Flash viaja al pasado unos instantes y lo arregla. Hecho desde mi parecer con buen gusto, sin chistes malos con Flash haciendo el ridículo y con una especie de coherencia en el plan de ataque.

Al final con un ataque combinado de Aquaman, Superman y Wonder Woma, que le corta de manera brutal la cabeza, vencen a Steppenwolf mientras se abre el portal con Darkseid y le devuelven a su subdito decapitado. Darkeseid promete volver para conseguir la ecuación antivida que esta en la Tierra, dejando la puerta abierta para una saga, que hubiera rivalizado con la saga del infinito en Marvel.

Y todo acaba con un epílogo. No con escenas postcreditos como en 2017. Antes habia una escena horrorosa de CGI de Superman en una carrera con Flash y luego una escena de Luthor con Deathstroke en un barco. Aquí se borra la escena de la carrera y se deja la del barco con una conversación mejor montada y alargada que dejaba todo preparado para una película de Batman contra Deathstroke.

Y para acabar Snyder nos tenia una escena preparada para basar el resto de continuaciones y que alargaba la visión de Cyborg con la caja madre, mientras que en 2017 muy resumido y sin sentido todo esto formaba parte de un sueño de Bruce en mitad de la cinta que no aportaba nada. Sin embargo ahora vemos que es un futuro en el que Superman es el villano al lado de Darkseid, los héroes mas importantes están muertos y Batman junto con Flash, Mera, Cyborg y Deathstroke estan montando una resistencia. Al parecer Superman se volvió malvado al morir Lois Lane. Pero hay un personaje más, Joker. Mantiene una conversación con Batman echandose mierda el uno al otro pero que se tienen que aguantar por las circunstancias.

Luego vemos que Bruce se despierta en su casa como si hubiese sido una pesadilla y aparece el Detective Marciano que quiere unirse también a la Liga de la Justicia.


Como veis todas las bases estaban plantadas aquí para seguir el universo de DC, pero nos quedamos sin nada en 2017. La película no esta mal en general, tampoco creo que sea para el bombo que se le ha dado. Simplemete es lo que es, sin pretensiones, una pelicula de superhéroes, seria, del mal contra el bien, se disfruta, pero se hace pesada, son 4h. Yo creo que para la gente convencional, mucho mejor hubiera sido verla por episodios. Hay que romper una lanza a su favor porque es un evento en la comunidad friki, puede gustarte, puede no gustarte, y esta bien, pero lo que es inegable es que ha marcado un día de experiencia y que durante semanas va a estar comentandose por internet.

Y ahora ¿Cual será el futuro de DC? Nadie lo sabe. 

 

- Nos vemos en el próximo puerto espacial -
Cap. Mon 

Comentarios

Entradas populares